Mapas de Peligrosidad y de Riesgo de Inundación
MAPAS DE PELIGROSIDAD POR INUNDACIÓN Y MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA
La Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, de 23 de octubre de 2007, relativa a la “Evaluación y gestión de los riesgos de inundación”, y el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, que la traspone al ordenamiento jurídico español, tienen como objetivo principal reducir las consecuencias de las inundaciones sobre la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica. Esta Directiva obliga a los Estados miembros a la realización de las siguientes tareas, en unos plazos determinados:
- Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI),antes del 22 de diciembre de 2011.
- Elaboración de mapas de peligrosidad por inundación y mapas de riesgo de inundación, antes del 22 de diciembre de 2013.
- Elaboración delPlan de Gestión delRiesgo de Inundación (PGRI), antes del 22 de diciembre de 2015.
En este contexto, el Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)resolvió aprobar la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (DHGn) el 26 de diciembre de 2012.
A continuación, la Confederación Hidrográfica del Guadiana elaboró los mapas de peligrosidad por inundación y los mapas de riesgo de inundación, tanto en los tramos fluviales, como en los de transición o costeros, clasificados como Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs).
De acuerdo con el artículo 10.2 del Real Decreto 903/2010 se sometieron a Consulta Pública por un plazo superior a tres meses, desde el 26 de junio de 2014.Una vez finalizado este plazo, examinadas y analizadas las sugerencias, observaciones y alegaciones recibidas, y realizados los cambios pertinentes, los mapas y documentos resultantes
fueron informados favorablemente por el Comité de Autoridades Competentes de la cuenca del Guadiana en su reunión de 2 de septiembre de 2015.
Para facilitar la posibilidad de efectuar comentarios, observaciones y/o sugerencias, con respecto al contenido de lainformación expuesta, se mantiene habilitadala siguiente dirección de correo electrónico:
mapasriesgo@chguadiana.es
En esta dirección se recogerán todas las aportaciones al respecto para tenerlas en consideración de cara a la próxima revisión de estos mapas, que s
e actualizarán a más tardar el 22 de diciembre de 2019.
DESCARGA DE DOCUMENTOS
- Memoria de los trabajos desarrollados

- ARPSIS FLUVIALES
- Mapa de Situación

- Mapas de Peligrosidad
- T10 (39 mapas)

- T100 (39 mapas)

- T500 (39 mapas)

- Mapas de Riesgo
- Población afectada
- T10 (39 mapas)

- T100 (39 mapas)

- T500 (39 mapas)

- Actividad económica afectada
- T10 (39 mapas)

- T100 (39 mapas)

- T500 (39 mapas)

- Áreas de importancia medioambiental y puntos de especial importancia
- T10 (39 mapas)

- T100 (39 mapas)

- T500 (39 mapas)

- ARPSIS DE TRANSICIÓN O COSTERAS
- Mapa de Situación

- Mapas de Peligrosidad
- T100 (3 mapas - 14 hojas)

- T500 (3 mapas - 14 hojas)

- Mapas de Riesgo
- Población afectada
- T100 (3 mapas - 14 hojas)

- T500 (3 mapas - 14 hojas)

- Actividad económica afectada
- T100 (3 mapas - 14 hojas)

- T500 (3 mapas - 14 hojas)

- Áreas de importancia medioambiental y puntos de especial importancia
- T100 (3 mapas - 14 hojas)

- T500 (3 mapas - 14 hojas)

Asimismo, para posibilitar la observación de los mapas con un mayor detalle, se puede acceder al visor del SNCZI del MAGRAMA:
http://sig.magrama.es/snczi/visor.html?herramienta=DPHZI
- Pestaña: Mapa
- Botón: Añadir (Servicios)