Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA, PARTE ESPAÑOLA
La Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, de 23 de octubre de 2007, relativa a la “Evaluación y gestión de los riesgos de inundación”, y el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, que la traspone al ordenamiento jurídico español, tienen como objetivo principal reducir las consecuencias de las inundaciones sobre la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica. Esta Directiva obliga a los Estados miembros a la realización de las siguientes tareas, en unos plazos determinados:
- Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI),antes del 22 de diciembre de 2011.
- Elaboración de mapas de peligrosidad por inundación y mapas de riesgo de inundación, antes del 22 de diciembre de 2013.
- Elaboración delPlan de Gestión delRiesgo de Inundación (PGRI), antes del 22 de diciembre de 2015.
Para dar cumplimiento a lo establecido en la normativa mencionada, la Confederación Hidrográfica del Guadiana elaboró la
Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (DHGn),determinando aquellas zonas del territorio para las cuales se llegó a la conclusión de la existencia de un riesgo potencial de inundación significativo, o en las cuales la materialización de ese riesgo pudo considerarse probable. Estas zonas se denominan Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (o ARPSI).
En un principio (mar-2012) se seleccionaron 43 ARPSI; 38 en aguas continentales, con una longitud de cauces de 847,00 km, y 5 en aguas costeras o de transición.
Una vez finalizado el proceso de consulta pública, y examinadas y analizadas las sugerencias, observaciones y alegaciones recibidas(ago-2012), se mantuvieron las 43 áreas seleccionadas previamente, añadiéndose una más en aguas continentales, de tal manera que el número de ARPSI ascendía entonces a 44 áreas; 39 en aguas continentales, con una longitud de cauces de 849,329 km, y 5 en aguas costeras o de transición.
Sometido el documento de la EPRI a informe del Comité de Autoridades Competentes, y una vez analizadas las alegaciones allí formuladas (dic-2012), se mantuvieron las 44 áreas seleccionadas previamente, añadiéndose otra más en aguas continentales. De esta forma, el número de ARPSI en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana en su parte española, ascendiódefinitivamente a 45 áreas; 40 en aguas continentales, con una longitud de cauces de 860,132 km, y 5 en aguas costeras o de transición.
Se exponen a continuación, para su descarga, los documentos elaborados que componen la EPRI de la DHGn,para dar cumplimiento al Artículo 10 de la Directiva 2007/60/CE, por el cual los Estados miembros pondrán a disposición del público, entre otros documentos, la evaluación preliminar del riesgo de inundación.
Para facilitar la posibilidad de efectuar comentarios, observaciones y/o sugerencias, con respecto al contenido de la información expuesta, se mantiene habilitada la siguiente dirección de correo electrónico:
epri@chguadiana.es
En esta dirección se recogerán todas las aportaciones al respecto para tenerlas en consideración de cara a la próxima revisión de esta EPRI,
que se actualizará a más tardar el 22 de diciembre de 2018.
DESCARGA DE DOCUMENTOS
MEMORIA |
Memoria |
MEMORIA |
ANEJOS |
Anejo 1 |
ANÁLISIS HISTÓRICO DE INUNDACIONES |
Anejo 2 |
INVENTARIO DE ZONAS DE RIESGO POTENCIAL DE INUNDACIÓN |
Anejo 3 |
MÉTODO DE EXPOSICIÓN CON INFORMACIÓN DE INUNDABILIDAD |
Anejo 4 |
RELACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO (ARPSI’s) |
Anejo 5 |
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE RIESGOS DE INUNDACIÓN Y SELECCIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO EN ZONAS COSTERAS |
Anejo 6 |
DOCUMENTACIÓN RELATIVA A CONSULTA PÚBLICA DE LA EPRI |
Anejo 7 |
DOCUMENTACIÓN RELATIVA AL COMITÉ DE AUTORIDADES COMPETENTES |
PLANOS |
Planos 1 |
0 |
Índice |
1 |
Localización Demarcación Hidrográfica del Guadiana |
2 |
Plano General de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (parte española) |
3 |
Sistemas de Explotación de la Cuenca |
4 |
Red Hidrológica de la Demarcación BCN25 |
5 |
Infraestructuras Hidráulicas |
6 |
Umbrales de Escorrentía |
7 |
Borrador Plan Hidrologico 2009. Zonas de Riesgo de Inundaciones |
Planos 2 |
8 |
Inundabilidad de los materiales cuaternarios |
9 |
Número de inundaciones históricas por término municipal |
10 |
Número de inundaciones históricas por tramo de cauce |
11 |
Daños a personas y viviendas provocados por inundaciones históricas |
12 |
Cuantificación de los daños a personas y viviendas provocados por inundaciones históricas por término municipal |
13 |
Cuantificación de los daños a personas y viviendas provocados por inundaciones históricas por tramo de cauce |
Planos 3 |
14 |
Cartografía Base y MDT 5x5 m |
15 |
Red de Drenaje EPRI considerada |
Planos 4 |
16 |
Usos del Suelo - SIOSE |
Planos 5 |
17.1 |
Población por municipios |
17.2 |
Densidad de población |
18 |
Actividad económica por municipios |
19 |
Cobertura urbana - SIOSE |
20.1 |
Infraestructura Transporte. Red viaria (carreteras) |
20.2 |
Infraestructura Transporte. Red viaria (ferrocarriles) |
21 |
Servicios esenciales |
Planos 6 |
22 |
Exposición medioambiental. Red Natura 2000 |
23 |
Bienes de interés cultural |
24 |
PRTR (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes) |
25 |
Industrias SEVESO |
26.1 |
Estudio de la Repercusión de la Actividades Humanas en el Estado de las Aguas Superficiales. IMPRESS |
26.2 |
Estudio de la Repercusión de la Actividades Humanas en el Estado de las Aguas Superficiales. IMPRESS |
26.3 |
Estudio de la Repercusión de la Actividades Humanas en el Estado de las Aguas Superficiales. IMPRESS |
Planos 7 |
27 |
Inventario de tramos con estudios de inundaciones del SNCZI |
28 |
Inventario de tramos con estudios de inundaciones existentes |
29 |
Zonas con riesgo potencial de inundación obtenidas a partir de información histórica |
30 |
Zonas con riesgo potencial de inundación a partir de la geomorofología y los usos del suelo |
31 |
Inventario de tramos a investigar |
32 |
Zonas de riesgo potencial de inundación |
Planos 8 |
33 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación fluvial (ARPSI's) / 1-4 de 33 |
Planos 9 |
33 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación fluvial (ARPSI's) / 5-7 de 33 |
Planos 10 |
33 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación fluvial (ARPSI's) / 8-10 de 33 |
Planos 11 |
33 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación fluvial (ARPSI's) / 11-13 de 33 |
Planos 12 |
33 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación fluvial (ARPSI's) / 14-17 de 33 |
Planos 13 |
33 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación fluvial (ARPSI's) / 18-20 de 33 |
Planos 14 |
33 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación fluvial (ARPSI's) / 21-23 de 33 |
Planos 15 |
33 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación fluvial (ARPSI's) / 24-26 de 33 |
Planos 16 |
33 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación fluvial (ARPSI's) / 27-29 de 33 |
Planos 17 |
33 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación fluvial (ARPSI's) / 30-33 de 33 |
Planos 18 |
34 |
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación costera (ARPSI's) / 1-5 de 5 |